Escucha Nuestro Podcast El Cabildo

Es tendencia

cerrar

País

7 de septiembre de 2023

Informe Valech: qué es y qué establece

Qué es el Informe Valech

La Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura recibió testimonio de más de 35.000 personas que vivieron prisión política y sufrieron tortura entre el 11 de septiembre de 1973 y el 10 de marzo de 1990.

Por

Informe Valech es el nombre con que se conoce al documento final entregado por la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura para esclarecer la identidad de las personas que sufrieron privación de libertad y torturas durante la dictadura en Chile. 

La Comisión sesionó un año y su informe cubrió el periodo que va desde el 11 de septiembre de 1973 hasta el 10 de marzo de 1990. El informe final fue entregado al ex presidente Ricardo Lagos el 10 de noviembre de 2004. 

¿Qué es el Informe Valech?

El 11 de noviembre de 2003 Ricardo Lagos, por medio del Decreto Supremo número 1.040, creó la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura “para el esclarecimiento de la verdad acerca de las violaciones de derechos humanos en Chile”.

La Comisión tuvo como objeto exclusivo determinar quiénes son las personas que sufrieron privación de libertad y torturas por razones políticas, por actos de agentes del Estado o de personas a su servicio, en el período comprendido entre el 11 de septiembre de 1973 y el 10 de marzo de 1990.

De esta forma, la Comisión contempla las torturas y prisiones que no fueron contempladas por el Informe Rettig. Este último sólo se pronunció sobre quienes habían muerto a manos de agentes del Estado durante la dictadura militar. 

¿Cómo operó la Comisión?

El Informe Valech fue entregado por la Comisión al presidente el 10 de noviembre de 2004, luego de un año de trabajo.  

La Comisión estaba integrada por ocho miembros y fue presidida por obispo católico y ex vicario de la Vicaría de la Solidaridad, el Monseñor Sergio Valech, de ahí el nombre del informe final

Entre los demás miembros de la comisión se encontraban:

  • María Sepúlveda Edwards, vicepresidenta ejecutiva y ex funcionaria de la Vicaría de la Solidaridad.
  • Miguel Amunátegui, abogado.
  • Luciano Fouillioux, abogado.
  • José Antonio Gómez Urrutia, abogado y exministro de Justicia.
  • Elizabeth Lira, psicóloga.
  • Lucas Sierra Iribarren, abogado.
  • Álvaro Varela Walker, abogado y ex funcionario del Comité Pro Paz. 

Según el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, la Comisión recibió testimonios de más de 35.000 personas, que fueron entrevistadas en su sede en Santiago, en 42 gobernaciones provinciales y en 102 localidades apartadas. Además, se recibieron testimonios desde 40 países a través de los consulados y embajadas.

Entre 2010 y 2011 hubo otra instancia de reconocimiento de víctimas denominada Comisión Valech II, donde se recibieron 622 solicitudes de calificación sobre detenidos desaparecidos y ejecutados políticos y 31.831 solicitudes de calificación sobre víctimas de prisión y tortura.  

Sin embargo, sólo 9.825 casos fueron calificados para ser evaluados por la Comisión. Del total, 30 fueron calificados en el Caso Rettig y 9.795 como víctimas de prisión política y torura. 

¿Qué establece el informe? 

El informe se estructura en varios capítulos que contienen:

  • Detalles del contexto en que se desarrolla la prisión política y tortura en Chile.
  • Métodos de tortura utilizados.
  • Consecuencia en las propias víctimas y sus familias a través de testimonios. 
  • El perfil de las víctima.
  • Una propuesta de actos reparatorios.
  • Una lista de los lugares utilizados como centros de detención y tortura. 

El Informe contiene una nómina de las 27.255 personas que la Comisión reconoció como víctimas de privación de libertad y tortura por motivos políticos, entre el 11 de septiembre de 1973 y el 10 de marzo de 1990.

Respecto al perfil de las víctimas, de los casos calificados el 87,5% (23.856) son hombres y el 12,5% (3.399) mujeres. 

Según los datos obtenidos por la Comisión, el 44,2% (12.060) tenía entre 21 y 30 años al momento de la detención. Un 25,4% (6.913) tenía entre 31 y 40 años, y un 12,5% (3.397) entre 41 y 50. 

A su vez, el 9,7% (2.631) tenía entre 18 y 20 años, de los cuales 4% (1.080) eran menores de 18 años. Los mayores de 50 representan el 4,3% (1.174).

El grueso de las personas víctimas de prisión política y tortura eran hombres jóvenes, entre los 21 y 30 años, que al momento de la detención se desempeñaban en actividades propias del trabajo calificado.

De los menores de 18 años, 766 tenían entre 16 y 17, 226 tenían entre 13 y 15 años, y 88 tenían 12 años o menos, lo que incluye aquellos casos de los niños en gestación y los nacidos durante le cautiverio de la madre.

El carácter secreto de los antecedentes de la Comisión Valech 

En 2004, se creó la Ley 19.992. Esta estableció una pensión de reparación y otros beneficios en favor de las víctimas identificadas en el Informe Valech.

Sin embargo, también estableció la reserva absoluta durante 50 años de todos los antecedentes recibidos por la Comisión Valech, salvando la publicidad de su informe. 

La norma estableció explícitamente la prohibición de acceso a los documentos a toda “persona, grupo de personas, autoridad o magistratura”, salvo el derecho de los titulares de las declaraciones y documentos a hacerlos públicos. 

Además, los integrantes de la Comisión y todos los que participaron en sus labores quedaron obligados legalmente a mantener la reserva respecto de dichos antecedentes, bajo apercibimiento de incurrir en el delito contemplado en el artículo 247 del Código Penal. 

De esta manera, se consagró un secreto por cincuenta años sobre todos los antecedentes aportados, el cual afectaría incluso a los tribunales de justicia.

Personajes relevantes

Augusto PinochetRicardo Lagos

Newsletter

Únete a la lucha contra la desinformación.
Ingresa tus datos para recibir nuestro newsletter.