Escucha Nuestro Podcast El Cabildo

Es tendencia

cerrar

País

9 de septiembre de 2023

Por qué detuvieron a Pinochet en Londres

Por qué detuvieron a Pinochet

Augusto Pinochet alcanzó estar 503 días detenido en Londres, desde el 16 de octubre de 1998 hasta el 2 de marzo de 2000, por su implicancia en delitos de genocidio, terrorismo internacional, torturas y desparición de personas durante la dictadura militar.

Por

El 16 de octubre de 1998, estando de viaje en Londres, Augusto Pinochet fue detenido por una orden de captura emitida por el juez español Baltasar Garzón, quien buscaba someterlo a juicio por los asesinatos de varios ciudadanos españoles ocurridos durante la dictadura. En esta nota te explicamos por qué detuvieron a Pinochet. 

Alcanzó estar 503 días detenido en Londres. El 2 de marzo de 2000 el ministro del Interior británico, Jack Straw, resolvió liberarlo debido a su estado de salud. 

En Chile, fue procesado por su participación en la Caravana de la Muerte, la Operación Cóndor y Operación Colombo, sin embargo, los casos fueron sobreseídos y no recibió condena por razones de demencia senil. 

¿Por qué detuvieron a Pinochet en Londres?

En 1998 Pinochet todavía conservaba gran influencia en las instituciones políticas del país, a pesar de que hace años había dejado el poder.

Iniciado el mandato de Patricio Aylwin, el 11 de marzo de 1990, Pinochet se mantuvo como Comandante en Jefe del Ejército hasta el 10 de marzo de 1998. Al día siguiente asumió como senador vitalicio hasta el 4 de julio de 2002. El ejercicio de su cargo fue interrumpido por su arresto y su desaforo en el 2000. 

Arresto en Londres 

Como relata el libro “Augusto Pinochet: 503 días atrapado en Londres”, el 21 de septiembre de 1998,​ Pinochet viajó con uno de sus nietos a Londres para realizarse una operación de hernia discal lumbar.​ 

El 16 de octubre, el juez de la Audiencia Nacional, Baltasar Garzón, dictó una orden de detención en su contra desde España, por su implicación en los delitos de genocidio, terrorismo internacional, torturas y desaparición de personas ocurridos en Chile durante la dictadura.

En los días siguientes a su detención, se fueron sumando nuevas denuncias de familiares de asesinados y detenidos desaparecidos, entre ellos Isabel Allende, hija del expresidente Salvador Allende, quienes comparecieron ante la Cámara de los Lores.

Por otra parte, a la petición de extradición del gobierno español se sumaron la del gobierno suizo, que entabló una nueva orden de detención por la desaparición en 1977 de Alexis Jaccard, y la del gobierno francés, que denunció secuestros y torturas por medio del juez Roger Le Loire.

Pinochet compareció por primera vez ante el tribunal británico el 11 de diciembre de 1998. El 8 de octubre, el tribunal de Bow Street, liderado por el juez Ronald Bartle, aprobó su extradición a España por tales delitos. Sin embargo, Chile alegaba  su expatriación abogando por la mala salud de Pinochet.

Finalmente,​ el 2 de marzo de 2000, el ministro de Interior británico Jack Straw decidió liberar a Pinochet, declarando que no estaba en condiciones de ser juzgado debido al resultado de sus exámenes médicos. 

Regreso a Chile 

Ese mismo día, Pinochet tomó un avión de la FACh de regreso a Chile, siendo recibido al día siguiente por el que fuera entonces comandante en jefe del Ejército de Chile, Ricardo Izurieta.

Según Amnistía Internacional, el mismo día de su regreso, siete abogados de derechos humanos presentan una petición judicial para que el sistema de justicia civil inicie procedimientos para levantar la inmunidad procesal de Pinochet como senador vitalicio.

El 6 de marzo de 2000, el juez Juan Guzmán Tapia pidió el desafuero parlamentario de Pinochet, el cual fue aprobado por la Corte de Apelaciones de Santiago el 5 de junio y ratificado el 8 de agosto por la Corte Suprema, debido a las fundadas sospechas de su responsabilidad en la Caravana de la Muerte dirigida por Sergio Arellano Stark.

Además, se presentaron en su contra en los tribunales de justicia más de 2.000 casos individuales de violaciones de derechos humanos. Sin embargo, con ninguna recibió condena. 

Por su participación en la Caravana de la Muerte, la Operación Cóndor y Operación Colombo fue procesado y cumplió arresto domiciliario, sin embargo los casos fueron sobreseídos debido a problemas de salud y su diagnóstico de demencia. 

Finalmente murió el 2006 debido a un paro cardíaco, sin haber sido condenado por delito alguno, a pesar de que se llegaron a presentar más de 300 cargos criminales contra él en Chile.

 

Newsletter

Únete a la lucha contra la desinformación.
Ingresa tus datos para recibir nuestro newsletter.