Escucha Nuestro Podcast El Cabildo

Es tendencia

cerrar

País

11 de septiembre de 2023

El fin de la dictadura: el plebiscito del ‘88 y el triunfo de Aylwin

Fin de la dictadura

En el plebiscito de octubre de 1988, los chilenos debían votar por la permanencia de Augusto Pinochet en el poder hasta el 11 de marzo de 1997, o la realización de nuevas elecciones para poner fin a la dictadura.

Por

Con la elección presidencial y parlamentaria de 1989, se inicia el largo y complejo proceso de transición democrática en Chile. Así, el 11 de marzo de 1990 Patricio Aylwin asume la presidencia del país poniendo fin a 17 años de dictadura militar.

Plebiscito de 1988

En la segunda mitad de los años 80, la gran movilización social y la legalización de los partidos políticos de oposición forzó a la dictadura a llamar a un plebiscito para el 5 de octubre de 1988, donde la opción Sí significaba la continuidad y la alternativa No representaba establecer plazos concretos para el fin de la dictadura. 

El 30 de agosto de ese año, el general Pinochet fue designado por los comandantes en jefe de las Fuerzas Armadas como el candidato único que representaría a la dictadura en la consulta ciudadana.

Al cerrarse las inscripciones en los registros electorales, un mes antes del plebiscito, había más de siete millones de chilenos inscritos para votar, lo que equivalía al 97,53% de aquellos que estaban facultados para emitir su preferencia. Nunca antes en la historia política-electoral de Chile se había inscrito tal porcentaje de ciudadanos.

Entre el 5 de septiembre y el 1 de octubre, la televisión emitió una franja con las campañas propagandísticas del oficialismo y la oposición.

Luego de la corta campaña electoral, los resultados fueron los siguientes: De un universo electoral total de 7.236.241 votos escrutados, válidamente emitidos, el Sí obtuvo 3.111.875 sufragios, equivalentes al 43% preferencias, en tanto la opción No obtuvo 3.959.495 votos, equivalentes al 54,70% de los votos válidamente emitidos. 

Con ello, el general Augusto Pinochet debió convocar a elecciones presidenciales y parlamentarias, para finalmente entregar el mando del país el 11 de marzo de 1990.

Patricio Aylwin gana las elecciones de 1989

El candidato de la Concertación y militante de la Democracia Cristiana, Patricio Aylwin, triunfó en las elecciones presidenciales de 1989 al superar con el 55,17% de los votos a Hernán Büchi (29,40%) y Francisco Javier Errázuriz (15,43%). 

Asimismo, se escoge después de más de 15 años a diputados y senadores para que integren el nuevo Congreso.

Entre el 10 y 12 de marzo de 1990 ocurren tres hitos importantes en la historia democrática del país:

  • Despedida de Pinochet 

    El 10 de marzo, tras casi 17 años en el poder, Pinochet realiza una cadena nacional para dar su discurso de despedida. 

  • Cambio de mando

    Al día siguiente, en el recién estrenado Congreso de Valparaíso, Patricio Aylwin jura como nuevo Presidente de la República en una ceremonia comandada por el presidente del Senado, Gabriel Valdés. 

    Pinochet, en tanto, queda como comandante en jefe del Ejército hasta 1998 y después pasa a ser senador vitalicio hasta su renuncia en 2002.

  • Primer discurso del nuevo Presidente

    El 12 de marzo, en un multitudinario acto en el Estadio Nacional, Aylwin brinda su primer discurso a la nación como nuevo Presidente. 

     

Newsletter

Únete a la lucha contra la desinformación.
Ingresa tus datos para recibir nuestro newsletter.