Tecnología y Redes
1 de noviembre de 2023Por qué Chile es líder en transformación digital en la región
La economía digital representa, aproximadamente el 22 % del PIB nacional, unos 55 mil millones de dólares.
Por Tomas GebhardEstabilidad económica durante años y condiciones favorables para la inversión extranjera, han permitido a Chile posicionarse como líder a nivel regional en cuanto a conectividad y depositario de la confianza de gigantes tecnológicos.
Según la encuesta Casen 2017, el 75 % de los hogares chilenos tenía acceso a internet, cifra que el año pasado llegó a casi el 90 %. Además, según el Speedtest Global Index nuestro país tiene la velocidad media de banda ancha fija más rápida del mundo, con una velocidad de descarga de 213,73 megabytes por segundo.
Como si fuera poco, nuestro país es décimo a nivel mundial, y primero en la región, superando incluso a Estados Unidos, respecto al porcentaje del total de hogares que tienen conexión a fibra óptica (66%). En cuanto a gigas utilizados mensualmente a través de datos móviles (19), somos el octavo país a nivel mundial y el primero en la región.
Ventajas comparativas
Distintos factores han facilitado la adopción de nuevas tecnologías, entre ellos el tener el segundo ingreso per cápita más alto de Latinoamérica (15.355 dólares). No obstante, hay un «pero»: el pequeño tamaño del mercado nacional.
La nueva Ley Fintech, espera hacerse cargo de este problema estableciendo un marco regulatorio claro para así promover el surgimiento de nuevas empresas, las que eventualmente podrían captar público en el extranjero.
La facilidad de acceso del país a energías renovables ha llamado la atención de gigantes tecnológicos para instalarse en Chile. Estas empresas buscan ser neutras en sus emisiones de carbono, y pueden lograr ese objetivo con facilidad aquí.
Con un 90% de penetración de internet en los hogares, un 66% de hogares con fibra óptica, con 19 gigas mensuales de uso de datos móviles promedio, y con una increíble adopción del 5G, Chile se ve como buen destino para invertir en tecnología.
Por último, Santiago está catalogada como la tercera ciudad en Latinoamérica con más talento digital, sólo detrás de Ciudad de México y San Pablo.
Pasos a seguir
Pero a pesar de las cifras anteriores, aún hay tareas pendientes, por ejemplo, la reducción de la brecha digital y la modernización de procesos. Por esto se ha definido una estrategia de Transformación Digital con 8 objetivos:
- Internet universal accesible y asequible
- Coexistencia en una sociedad digital segura y responsable
- Fomento del desarrollo de habilidades y competencias educativas
- Concreción de la inclusión digital y sus oportunidades
- Impulso a la innovación y emprendimiento digital
- Instauración de la economía digital como fundamento de desarrollo del país
- Modernización de la gestión pública y su impacto
- Responsabilidad y buenas prácticas digitales
En la actualidad, con todo lo que falta por mejorar, la economía digital representa aproximadamente el 22 % del PIB nacional, unos 55 mil millones de dólares.
Gigantes tecnológicos en Chile
Allá por 2012 Google ya había elegido a Chile para instalar su primer data center en Latinoamérica. El centro está ubicado en Cerrillos y comenzó a funcionar efectivamente en enero de 2015.
Se espera que para este año Amazon instale un data center en Puente Alto, una inversión que significará 205 millones de dólares. Paralelamente hay dos proyectos más de este mismo tipo que están a la espera de su proceso de calificación ambiental.
Starlink, la empresa de internet satelital de Elon Musk, en 2021 escogió a los pueblos de Sotomó (Los Lagos) y Caleta Sierra (Coquimbo) como pilotos antes de iniciar la venta masiva de sus kits.
Huawei anunció para este 2023 la construcción de su tercer data center en Chile, con una inversión de 100 millones de dólares.