Escucha Nuestro Podcast El Cabildo

Es tendencia

cerrar

Política

30 de agosto de 2023

Informe de la Comisión contra la Desinformación no concluye que las ‘fake news’ circulan más desde la derecha

Eng_Informe comisión de desinformación Engañoso

En realidad, el fragmento cuya autoría se le atribuye a la comisión es parte de un estudio del año 2019.

Por

El 29 de agosto, la Comisión contra la Desinformación presentó su primer informe. Se trata de un documento de 110 páginas que contempla el “estado del arte del debate sobre desinformación y una revisión de experiencias internacionales”. En este contexto, usuarios en redes sociales han difundido fragmentos del informe y también de artículos de prensa hablando del documento. Sin embargo, es engañoso que el informe de la Comisión contra la Desinformación señaló que la desinformación circula más en sectores inclinados a la derecha.

El mismo 29, un usuario compartió el fragmento de una noticia y la portada de la misma con la descripción: “Primer informe de la comisión contra la desinformación de Camila Vallejo. ¿Cuál fue la primera resolución a la que llegaron? A la misma que llegaron los ex convencionales, increíble el nivel”. Una de las imágenes que acompaña el post es esta:

Otros usuarios que han compartido las imágenes han enfatizado que “la primera conclusión es que la culpa de las fake news es de la derecha”.

Informe de la Comisión contra la Desinformación no concluye que las ‘fake news’ circulan más desde la derecha

Revisamos el informe de la Comisión contra la Desinformación, el cual puedes encontrar en el sitio web del Ministerio de Ciencia. En la página 50 se menciona la información a la cual hace referencia el fragmento viralizado en redes. Sin embargo, no se trata de una conclusión del informe, sino que es una referencia a un estudio realizado en el año 2019. El texto de la comisión señala lo siguiente:

“Así, más que el uso genérico de redes sociales o la exposición a información falsa, el análisis de Halpern et al. (2019) da cuenta de tres grupos de variables que explican el creer y compartir desinformación en Chile:

  • Factores personales y psicológicos, como la creencia en teorías conspirativas y la confianza en los propios contactos –los factores más importantes de todos los incluidos en su análisis– además de antecedentes sociodemográficos, como el nivel de educación y el género.

  • Ciertos usos específicos de redes sociales, con un efecto negativo en la credibilidad y nula incidencia en el compartir desinformación.

  • Determinadas opiniones y actitudes políticas, con personas más activas políticamente en espacios digitales y aquellos más inclinados a la derecha creyendo y compartiendo más desinformación, al menos en el contexto particular de este estudio”.

El estudio citado fue realizado por Daniel Halpern, Sebastián Valenzuela, James Katz y Juan Pablo Miranda; puedes revisarlo, en inglés, en este enlace. El estudio fue publicado en junio de 2019, pero incluye información recopilada en abril de 2017 y junio de 2018. La investigación citada por la comisión se titula “De la creencia en teorías conspirativas a la confianza en los demás: Qué factores influyen en exponerse, creer y compartir noticias falsas”.

Respecto a la inclinación política de quienes comparten la desinformación, los investigadores concluyen que:

“Tener fuertes creencias políticas no parece explicar la credibilidad en las noticias falsas, pero tener una ideología política más de derecha sí tiene un efecto positivo en la creencia de desinformación en las redes sociales. Esto indica que la orientación del pensamiento político es relevante, siendo las personas de tendencia derechista más propensas a creer en noticias falsas que las de tendencia izquierdista. La edad también tiene un efecto significativo y negativo, lo que indica que los individuos de más edad tienden a creer menos en las noticias falsas. Por último, el género también es relevante, ya que las mujeres son más propensas a creer en las noticias falsas que los hombres”.

En base a lo anterior, calificamos como engañoso que es el informe de la Comisión contra la Desinformación el que concluye que las desinformaciones circulan más en entornos inclinados hacia la derecha. En realidad, ese es uno de los hallazgos de un estudio del año 2019. Adicionalmente, esa conclusión se condice con la alcanzada por un estudio que analizó el comportamiento de usuarios de Facebook en Estados Unidos, el cual puedes revisar acá.

Y recuerda:

Si recibes alguna desinformación o algo que te parezca falso, envíalo a nuestra línea de WhatsApp +56 9 7447 3146 para que la verifiquemos. También puedes unirte a nuestro canal de WhatsApp haciendo clic en este enlace.

Puedes seguir a Mala Espina en Twitter e Instagram o suscribirte a nuestro newsletter semanal.

Newsletter

Únete a la lucha contra la desinformación.
Ingresa tus datos para recibir nuestro newsletter.