País
28 de agosto de 2023Petitorio del Colegio de Profesores: cuáles son las demandas docentes
Entre las exigencias al Gobierno se encuentra la reparación de la deuda histórica y pagar los bonos de jubilación atrasados
Por John AldayEl petitorio del Colegio de Profesores de Chile contiene las principales demandas que justifican el paro docente. Son ocho las solicitudes de reparación, construcción y transformación de políticas educativas en beneficio de los maestros y el mundo académico.
El presidente del colectivo, Carlos Díaz Marchant, anunció este fin de semana que el paro indefinido de los profesores comenzará este martes. Esto después que las bases rechazaran la última propuesta del Gobierno.
Desde el gremio mencionaron que las propuestas se presentaron hace ya un año a la actual administración. Por tanto, encontrar puntos en común con respecto al petitorio puede ser fundamental para terminar con la movilización.
Más de 50 mil profesores participaron de las últimas votaciones, casi 30 mil votaron que sí apoyaban el paro. Por lo cual, serán decenas de miles los docentes que paralizarán sus funciones al menos esta semana, donde se esperan diferentes marchas y actividades y pone el primer desafío a la gestión del ministro Nicolás Cataldo.
¿Qué dice el petitorio del Colegio de Profesores?
El petitorio del Colegio de Profesores va cambiando durante los años, con muchas demandas que se repiten o a las cuales se les da mayor urgencia. Sin embargo, para esta etapa son ocho los puntos que decidieron priorizar, y estos son:
- Reparación a la deuda histórica que tiene el Estado con los docentes hace varios años.
- Terminar con la doble evaluación docente.
- Pago de los bonos de retiro que se encuentran atrasados, y que imposibilitan a los docentes dejar de trabajar cuando corresponde.
- Extensión del bono de retiro para que se mantenga después del 2024.
- Realizar un Congreso Curricular para hace un cambio en los estándares curriculares del sistema de educación chilena.
- Poner fin al agobio laboral docente, dando énfasis en la salud mental de los trabajadores.
- Revisión al modelo de jornada escolar completa, para estudiar su retorno.
- Entregar un pago por «mención» a profesores de párvulo y diferenciales.