País
18 de julio de 2023Cómo funcionan las sanciones económicas de EEUU a Cuba y Venezuela
La enorme presencia económica del gigante norteamericano le permite bloquear mercados y activos en casi cualquier parte del mundo.
Por John AldayEste martes, en el contexto de la Cumbre Celac-UE, el Presidente Gabriel Boric criticó las sanciones económicas impuestas por Estados Unidos (EEUU) a Cuba y Venezuela. En medio de un discurso en defensa por los Derechos Humanos a nivel internacional, indicó que:
«Las sanciones de Estados Unidos a Venezuela no aportan a la solución del problema en Venezuela. El bloqueo de Estados Unidos a Cuba, no aporta en nada al pueblo de Cuba. Menos aún la inaceptable declaración de Cuba como país que ampara el terrorismo, cosa que no es cierta».
Presidente Gabriel Boric interviene en cumbre CELAC-UE 2023 https://t.co/9NB8WrMAiY
— Presidencia de Chile (@Presidencia_cl) July 18, 2023
Las sanciones económicas en Cuba tienen más de 60 años de vigencia, mientras en Venezuela ya cumplirán una década. Este mismo modelo se ocupa actualmente en contra de Rusia, en respuesta de su invasión a Ucrania. Pero ¿sabes cómo funcionan estas? ¿qué mecanismos se utilizan? En Mala Espina te explicamos en detalle.
¿Cómo funcionan las sanciones económicas de EEUU?
Hace varias décadas que EEUU viene aplicando el sistema de sanciones económicas- comerciales y financieras- sobre algunos países, como también en grupos privados y organizaciones terroristas. El poder económico del gigante norteamericano permite que pueda tener mucho poder en sectores del mercado a nivel internacional.
Siendo EEUU el segundo país más industrializado del mundo, con cerca del 17% de la producción mundial, cuenta con presencia comercial en la mayor parte del mundo. Por tanto, frente a alguna acción que afecte la economía y la política estadounidense, las autoridades nacionales pueden dejar de suministrar mercados completos a otros países.
Además, desde los 2000 que comenzaron a implementar fuertemente las sanciones financieras. A diferencia de las anteriores, no necesitan un mercado para funcionar, sino que se aprovechan del poder del dólar. La divisa estadounidense es la más utilizada, por lejos, en todo el mundo. Por tanto, los negocios y fondos de miles de millones se encuentran bajo esta moneda. En este contexto, el Gobierno norteamericano puede congelar los activos, bloqueando el poder económico de cualquier persona.
Esta técnica busca evitar los efectos que causaron las sanciones comerciales en el Siglo XX. Al castigar gobiernos contrarios a sus ideales como el de Irán, Iraq o Cuba, generaban grandes problemas económicos en los países, provocando serias hambrunas y crisis sociales en la población.
Durante la última década Estados Unidos aplicó sanciones económicas a naciones como Corea del Norte, Siria, Yugoslavia, Rusia, Cuba, Venezuela, Irán, Iraq, Zimbabue, Birmania, Ucrania, Somalía, entre varios otros.
Los casos de Cuba y Venezuela
La Revolución en Cuba generó un gran proyecto de nacionalización de empresas estratégicas para el Estado, que incluyó la expropiación de compañías estadounidenses. Además, la nación, una isla en las cercanías de Estados Unidos, en ese entonces importaba principalmente productos del país norteamericano. Las acciones comandadas por Fidel Castro afectaron la economía estadounidense, y el expresidente Dwight Eisenhower decidió aplicar en 1960 las primeras sanciones contra la isla.
Las medidas se mantuvieron durante la época de John F. Kennedy, y no hicieron más que endurecer. Estados Unidos bloqueó el apoyo político y militar a las naciones que apoyaran a Cuba, y en un momento solo se aceptó que la isla recibiera medicamentos y alimentos. Las autoridades cubanas han calculado el precio del bloqueo- en consideración del precio del dólar frente al oro- en un billón de billones.
Durante los gobiernos de Barack Obama se consiguieron algunos avances, como la autorización vuelos comerciales. No obstante, durante la época de Donald Trump las relaciones se tensaron aún más, y Cuba quedó dentro de las naciones que «apoya el terrorismo».
Por su parte, en 2014, durante el Gobierno de Obama, se instalaron primeras las sanciones económicas en contra de algunos empresarios y funcionarios cercanos al Gobierno de Maduro (1). El castigo a colaborar con Nicolás Maduro provocó en Venezuela una «crisis de los servicios«, ya que no encuentran proveedores de recursos básicos ni empresas que quieran aplicar sus proyectos nacionales.
Las sanciones económicas internacionales, sumado a la corrupción, la caída del precio del pretóleo y otros factores internos, terminó con la crisis humanitaria de Venezuela que continúa hasta hoy, y que tiene a millones de venezolanos emigrando a varias partes del mundo para buscar una oportunidad.