Explicativo
3 de febrero de 2023Por qué sube o baja el dólar y qué variables afectan en su precio
Esta divisa es la oficial en más de 40 territorios y actualmente es la más utilizada en el comercio internacional.
Por John Alday¿Sabes por qué sube o baja el dólar? ¿Cuáles son las variantes que determinan su precio? ¿Quiénes se encargan de definir esta cifra? El valor de esta divisa es uno de los elementos económicos más importantes de nuestro país y el mundo. Termina por definir una parte importante del costo de vida, debido a su injerencia en los precios de algunos recursos fundamentales, como la comida o la vivienda.
Es considerada la moneda oficial en 38 países y 7 territorios de ultramar. No obstante, esta divisa se utiliza en prácticamente todo el planeta. De hecho, el dólar estadounidense es la moneda más utilizada en el mundo.
Básicamente, tal cual funciona el mercado, el dólar se define por su oferta y demanda.. No obstante, estos dos factores se determinan por diferentes variables que finalmente definen el valor de la divisa.
En Chile, a mediados de 2022, la divisa alcanzó los $1.000, en un récord histórico. Sin embargo, durante las últimas semanas esa cifra se ha reducido significativamente, bajando de los $800.
¿Por qué sube o baja el dólar?
Como ya mencionamos, el precio de la divisa se define por oferta y demanda. Esto significa que entre más dólares ingresen a Chile (o cualquier país), más «demanda» puedes cubrir, y entonces su valor cae. Por otro lado, cuando hay pocas monedas en circulación, el valor del dólar sube.
Entonces, las variables que terminan moviendo el precio de la divisa son las que hacen ingresar más o menos dinero al país:
- Exportaciones e importaciones: Los movimientos del comercio exterior e interior nacional define en gran parte qué tanta dólar circula en el país. Entre más nos compren, más tenemos de la moneda extranjera, y si más compramos- entendiendo que los negocios internacionales se hacen con el dólar estadounidense- menos nos quedan.
- Precio del cobre: Este mineral es, por lejos, el recurso más exportado de Chile. Si las ventas o su valor se reducen, el precio del dólar sube rápidamente, si se exporta más, la moneda cae.
- Tasas de Interés: El valor de la tasa de interés, definido por la Reserva Federal en Estados Unidos y el Banco Central en Chile, influencia en las desiciones de los inversionistas. Cuando las tasas de los préstamos son más bajas, hay una mayor inversión extranjera, y cuando son muy altas, estas se reducen, afectando la circulación del dólar.
- Panorama internacional: Situaciones como las mencionadas antes ocurren diariamente en todo el mundo. Sin embargo, los índices de las potencias económicas del mundo, como Estados Unidos, China, Japón, la Unión Europea, entre otros, afectan en el mercado a nivel global.
- Contexto político y social: Además, la estabilidad del país entrega mayor tranquilidad a los inversionistas para ingresar su dinero en el mercado nacional. Por tanto, cualquier tipo de situación de riesgo (pandemia, catástrofes, crisis política, etc.) también afecta gravemente en el ingreso del dólar, haciendo que suba su precio.
Nuestro mercado nacional también depende mucho del dólar, debido a que los negocios internacionales se hacen por lo general con esa moneda. Cuando el dólar sube a nivel internacional, llega menos a Chile y sube el costo de los productos exportados y algunos nacionales (por costo de producción), y cuando la divisa baja, ocurre lo contrario.
Como tenemos una economía global, una decisión de la Reserva Federal en Washington D.C. o un negocio cerrado en Tokio influye en los precios nacionales.