Escucha Nuestro Podcast El Cabildo

Es tendencia

cerrar

Ciencia y Salud

2 de octubre de 2023

Quién es Katalin Karikó, ganadora del Nobel de Medicina 2023

Quien es Katalin Karikó, ganadora del Nobel de Medicina 2023

Durante muchos años la comunidad científica fue escéptica de las investigaciones de Katalin Kariko. Años después estas mismas le hicieron obtener el Nobel de Medicina.

Por

Katalin Karikó nació en Hungría en 1955, en plena posguerra. A los 23 entró a estudiar Biología en la Universidad de Szeged, a unos 100 kilómetros de la capital Budapest. A los 27 ya había obtenido su doctorado en Bioquímica en la misma universidad.

Con esos pergaminos rápidamente comenzó a trabajar en un laboratorio húngaro, pero al poco tiempo este se quedó sin recursos. Cesante, sin dinero y viendo que no podría desarrollarse en Europa, en 1985 decidió viajar a Estados Unidos para poder seguir su carrera científica.

Una vida de resiliencia

Al llegar obtuvo un puesto en la Universidad de Temple en Filadelfia, y decidió instalarse definitivamente en el país. Pero para instalarse había que conseguir dinero, el que tuvo que esconder en un peluche después de vender su auto  en Hungría. Las leyes soviéticas de la época no permitían sacar más de 100 dólares.

Recién a los 30 años empezó su carrera científica en Estados Unidos, acompañada de su marido y su hija de dos años.

En la segunda mitad de la década de los 80’ la comunidad científica estaba cegada por los nuevos descubrimientos acerca del ADN, entre ellos, que podría curar el cáncer. Por este motivo sus investigaciones sobre los usos del ARN, y como este podría ayudar a que las células se “sanen por sí solas”, no provocaron mucho interés. Y menos financiación.

Katalin Karikó tuvo que pelear durante años para demostrar el valor de sus investigaciones. Así en 1990 mientras era profesora en la Universidad de Pensilvania, presentó su primera solicitud de financiamiento para investigar una terapia basada en el uso de ARN. 

Desde entonces esta ha sido su principal línea de investigación, la misma que casi 30 años después la hizo ganadora de un Premio Nobel.

Luego de cinco años desarrollando su investigación sobre el ARN como profesora asistente del departamento de Medicina y Neurocirugía de la Universidad de Pensilvania, le comunicaron que desde la universidad iban a dejar de apoyarla. Podía quedarse en la facultad y seguir investigando, pero la subvención se acabó.

Pero Karikó no abandonó su sueño y efectivamente siguió investigando el ARN. Ahora, como profesora asociada. 

En 1997 por coincidencia se encontró con Drew Weismann, quien trabajaba en una vacuna contra el SIDA. Gracias a esta colaboración se logró dar un paso enorme en la investigación sobre el ARN, la versión sintética de este ya no era rechazada por el sistema inmune del cuerpo.

Su descubrimiento fue publicado en 2005 y obtuvo el reconocimiento del mundo científico. Sin embargo, en los años previos a la pandemia, no pudo obtener suficientes fondos para su investigación y su posición universitaria era endeble. En 2013 se fue de Pensilvania pues la universidad no dio financiamiento a sus investigadores.

Con la patente de su descubrimiento bajo el brazo llegó a Alemania a la gigante farmacéutica BioNTech. Apenas 6 años después, irrumpió la pandemia del coronavirus y fueron sus hallazgos científicos los que sostuvieron el diseño de la vacuna que terminaría deteniendo una pandemia de alcance global.

En 2020 Katalin Karikó ganó el Premio Rosenstiel. En 2021 la Revista Time la nombró como uno de los cuatro científicos “Héroes del año”, y asimismo ganó también el Premio Princesa de Asturias. Al año siguiente ganó el Premio L’Oréal-Unesco “Por las mujeres en la Ciencia”. Actualmente es vicepresidenta senior de BioNTech. 

 

Personajes relevantes

Drew WeismannKatalin Karikó

Newsletter

Únete a la lucha contra la desinformación.
Ingresa tus datos para recibir nuestro newsletter.